ALTERIDAD
Alteridad es
la condición de
ser otro. El vocablo alter refiere al“otro” desde la perspectiva del “yo”.
El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para
nombrar al descubrimiento
de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”. La alteridad hay que entenderla a partir de una división
entre un“yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones
y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de
ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la
ajena. Esto quiere decir que la
alteridad representa una voluntad
de entendimiento que fomenta el diálogo y
propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación
amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y
aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa
alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo
sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento. La alteridad también puede entenderse a un nivel
más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes
formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración
podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese
diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el
pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por
ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores
europeos a América.



La
filosofía de Hegel da a la alteridad, con el nombre
de «lo
otro», un lugar destacado, y hasta necesario, en la constitución del sentido (y
de la realidad) de las cosas. Todo es lo que es, pero la comprensión de lo que
algo es depende de comprender lo que no es, porque nada «es» simplemente; todo
se relaciona -dialécticamente- con todo. Lo finito no es sólo un límite
cuantitativo; es la negación de todas las otras cosas que puede ser: no ser
(cualitativamente) estas otras cosas es su sentido. Entre las cosas que para ser
plenamente necesitan del «otro» está en particular el «yo».

No hay comentarios:
Publicar un comentario