Para
la Iglesia católica, lo que está en juego con las crisis actuales en Oriente
Medio es el futuro de los cristianos en la cuna de su religión, y el Vaticano
busca evitar una emigración masiva de cristianos que daría una victoria a los
islamistas.
Es
"un viaje a una región que es teatro de cuestiones desafortunadamente negativas
y peligrosas", comentó a la AFP Giovanni Maria Vian, director del Osservatore
Romano, el diario del Vaticano.
Las
amenazas islamistas llevaron desde el 2003, año de la intervención de Estados
Unidos en Irak, a 550.000 cristianos a salir de este país. En toda la región la
cifra estaría entre los 13 y 15 millones (sin contar a los 1,5 millones de
inmigrantes cristianos en el Golfo), pero su porcentaje en la población global
descendió mucho.
De
Irak, Egipto, Palestina, por razones de seguridad, políticas o económicas, los
cristianos emigran por decenas de miles. Hoy en día son los de Siria que, aunque
no son el objetivo principal del conflicto, a veces son percibidos como cercanos
al régimen de Bashar al Asad y huyen hacia Líbano, Jordania o Turquía.
Los
cristianos de la región ven repetirse en Siria el escenario de Irak: en los dos
casos bien tratados por los régimenes baasistas, en los dos casos empujados a
emigrar por amenazas islamistas.
Constatan
el ascenso de un islam riguroso (salafista), salido de la península arábiga,
donde el ejercicio de otros cultos no está tolerado.
La
elección de Líbano por parte del Papa, hecha antes de la "Primavera Árabe", para
restaurar la exhortación apostólica (mensaje) del Sínodo de 2010 sobre Oriente
Medio no fue hecha por azar: es el único Estado de la región que inscribió el
multiconfesionalismo en su Constitución.
Pero,
desde Líbano hasta Siria, los cristianos están dispersos en una veintena de
Iglesias pequeñas y grandes. De ahí una probable llamada del Papa la unidad, ya
que la unión hace la fuerza.
Tras
la "Primavera árabe", ¿se extrapolará a Egipto, Túnez y otros lugares el modelo
turco de islamismo conservador ilustrado o, al contrario, la visión salafista,
intolerante del islam?
El
sacerdote jesuita italiano Paolo Dall'Oglio, que fundó a 80 km al norte de
Damasco una comunidad católica que dedicada al diálogo con los musulmanes, está
muy nervioso por la reacción de la comunidad internacional, que, al no encontrar
una alternativa a Bashar al Asad, hace el juego a los islamistas más radicales,
en detrimento de los musulmanes moderados.
"Hay
un riesgo de una expansión islamista incontrolable, desde Pakistán a Mali",
dijo. En un escenario de este tipo, el futuro de los cristianos se vería
comprometido.
El
padre Dall'Oglio considera que un modelo, el del "Estado-mosaico" de Oriente
Medio está amenazado.
Lo
que está en juego en Siria es un modelo de Estado laico y, por tanto, respetuoso
de la diversidad, dice Mgr Béchara Rai, patriarca maronita libanés.
"A
los occidentales que dicen que los cristianos apoyan el régimen sirio, yo les
digo: los cristianos están con el Estado y no con el régimen. Hay una gran
diferencia (...). Se preocupan por la estabilidad de su país, no por la del
régimen", afirmó a la AFP.
La
Iglesia católica se conoce como Iglesia Católica Apostólica Romana o
comoIglesia Católica Romana. Católica es término originario del
idioma griego que significa universal. Se hace esta distinción en relación a
otras iglesias cristianas, como la Comunión
Anglicana y las Iglesias Ortodoxas, las
cuales se refieren a sí mismas dentro de la única "Iglesia, una, santa, católica
y apostólica" del Credo y que también serían católicas (tanto en sentido etimológico como en todo
el contenido del término dado que se dirigen a prosélitos de todo el mundo). La
diferencia de esas iglesias ortodoxas respecto de la Iglesia católica romana
consiste en situarse fuera de la autoridad del Papa, o bien se trata de personas
procedentes de países en los que el habla ha adoptado esta expresión debido al
uso intenso por parte de comunidades relevantes de anglicanos y otros protestantesy de
ortodoxos.
A
la Iglesia católica pertenecen todos los bautizados según sus ritos propios y
que no hayan realizado un acto formal de apostasía.
La
Iglesia católica tiene como cabeza al obispo de Roma, el Papa, que recibe el trato
honorífico de "Su Santidad". Según el dogma católico,5 el
primer papa fue Pedro; el actual es Benedicto XVI, nombre
adoptado por el Cardenal electo Joseph Ratzinger.
El
territorio gobernado directamente por el papa es la Ciudad del Vaticano,
que es la sede de las instituciones (llamadas dicasterios) que le ayudan en el
gobierno de la Iglesia. La Iglesia católica tiene su sede central en Roma, donde se encuentra la Sede Apostólica;
relacionada con la Sede está el Estado de
la Ciudad del Vaticano (Status Civitatis Vaticanæ, en latín y
oficialmente; Stato della Città del Vaticano, en italiano), un enclave dentro de
la ciudad de Roma, y es un estado independiente y reconocido internacionalmente.
Si bien el Estado Vaticano está estrechamente ligado a la Sede Apostólica, se
trata de entidades distintas, ya que el Estado Vaticano es un poder temporal,
mientras que la Sede Apostólica es entendido por los católicos como poder
espiritual.
Existen
Iglesias en plena comunión con el obispo de Roma que, al tener tradiciones
litúrgicas distintas, no añaden el término "Romana". Por lo tanto, para englobar
a las Iglesias orientales católicas y la Iglesia Católica Romana se
usará el término más generalIglesia Católica, tal como está en el título
del artículo.
En
los países en los que el culto católico es mayoritario, a la Iglesia católica se
le conoce normalmente con el término la Iglesia,
término que en países como Suecia se aplicaría
a la iglesia nacional luterana, o en Rumania, Bulgaria, Montenegro, Serbia, Georgia,Rusia, Albania, Etiopía, Armenia, la ex
República Yugoslava de Macedonia o Grecia, a la Iglesia
Católica Apostólica Ortodoxa.
Según
una larga tradición, existen otros términos para referirse a la Iglesia
católica, tales como Sacramento de Cristo, Pueblo de
Dios,Cuerpo místico de Cristo, Esposa de Cristo, Jerusalén
de arriba, edificación de Dios,6 Barca
de Pedro o Nave de salvación.
Etimología
La
palabra «Iglesia»
["ἐκκλησία" (ekklesia), del griego "ἐk-kαλεῖν"(ek-kalein) -
'llamar fuera'] significa 'convocatoria'. Designa asambleas del pueblo (cf. Hch
19, 39), de carácter religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el
texto griego del Antiguo Testamento para designar la asamblea del pueblo elegido
en la presencia de Dios, sobre todo cuando se trata de la asamblea del Sinaí, en
donde Israel recibió la Ley y fue constituido por Dios como su pueblo santo
(cf. Éxodo 19; 5, 1.
3). Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la primera comunidad de los que
creían en Cristo se reconoce heredera de aquella asamblea. En ella, Dios
"convoca" a su Pueblo desde todos los confines de la tierra. El término
"Kiriaké", del que se deriva las palabras "church" en inglés, y "Kirche" en
alemán, significa "la que pertenece al Señor".
El
término «católico» proviene del griego καθολικός (katholikós), que
significa 'universal'. Ignacio de
Antioquía da en el año 110 el testimonio más antiguo de
este nombre: "Que la muchedumbre se reúna allí donde haya un Obispo, al modo
como la Iglesia Católica está allí donde está Cristo". En los tres primeros
siglos de la Iglesia los cristianos decían "cristiano es mi nombre, católico es
mi apellido". Posteriormente se usó el término "católico", para distinguirse de
otros grupos cristianos cuyas doctrinas diferían de la línea principal (como
los gnósticos).
Teológicamente
el término "iglesia" designa al pueblo creyente que Dios llama y reúne de todas
partes para formar la "asamblea" de todos aquellos, que por la fe y el Bautismo, han
sido hechos "hijos de Dios", "miembros de Cristo" y "templo del Espíritu
Santo".
Características
La Iglesia católica
se ve a sí misma y se proclama como la encargada por Jesucristo para ayudar a
recorrer el camino espiritual hacia Dios viviendo el amor recíproco y
por medio de la administración de los sacramentos,
a través de los cuales Dios otorga la gracia al creyente.
La
Iglesia católica se concibe a sí misma como la única Iglesia fundada por Cristo,
y por tanto, la única auténtica frente a las demás iglesias y denominaciones
cristianas que han surgido históricamente después de ella.
La
Iglesia católica considera que tiene encomendada la misión de elaborar, impartir
y propagar la enseñanza cristiana, así como la de cuidar de la unidad de los
fieles. Debe también disponer la gracia de los sacramentos a sus fieles por
medio del ministerio de sus sacerdotes. Además, la Iglesia católica se
manifiesta como una estructura jerárquica y colegial, cuya cabeza es Cristo, que
se sirve del colegio de los apóstoles, y que en la historia posterior ejerce la
autoridad mediante sus sucesores: el Papa y los obispos.
La
autoridad para enseñar el Magisterio de la
Iglesia basa sus enseñanzas en la Revelación,que está expresada tanto en lasSagradas
Escrituras como en la Sagrada
Tradición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario